lunes, 11 de noviembre de 2013

Que es un circuito impreso?

Un circuito impreso o PCB en inglés, es una tarjeta o placa utilizada para realizar el emplazamiento de los distintos elementos que conforman el circuito y las interconexiones eléctricas entre ellos.
Antiguamente era habitual la fabricación de circuitos impresos para el diseño de sistemas mediante técnicas caseras, sin embargo esta práctica ha ido disminuyendo con el tiempo. En los últimos años el tamaño de las componentes electrónicas se ha reducido en forma considerable, lo que implica menor separación entre pines para circuitos integrados de alta densidad. Teniendo también en consideración las actuales frecuencias de operación de los dispositivos, es necesaria una muy buena precisión en el proceso de impresión de la placa con la finalidad de garantizar tolerancias mínimas.
Los circuitos impresos más sencillos corresponden a los que contienen caminos de cobre (tracks) solamente por una de las superficies de la placa. A estas placas se les conoce como circuitos impresos de una capa, o en inglés, 1 Layer PCB.
Los circuitos impresos más comunes de hoy en día son los de 2 capas o 2 Layer PCB. Sin embargo, dependiendo de la complejidad del diseño del físico del circuito (o PCB layout), pueden llegar a fabricarse hasta de 8 o más layers.
circuitos impresos 2 layer
Fig 1. Ejemplo de una sección de una PCB de 2 layers (capas)

Soldermask o máscara de soldado

Para montar los componentes electrónicos en los circuitos impresos se requiere de un proceso de ensamblado, que puede ser manual o mediante maquinaria especializada. Los procesos de ensamblado requieren la utilización de soldadura para poder fijar los componentes a la placa. Para evitar que la soldadura pueda cortocircuitar accidentalmente dos tracks pertenecientes a nodos distintos se utiliza una máscara de soldado, o soldermask en inglés. Esta máscara de soldado es un barniz que se aplica a los circuitos impresos en la etapa de fabricación y puede ser de variados colores. El color que se utiliza más frecuente es el verde seguidos del rojo y azul.
En los programas CAD EDA, existe generalmente una regla asociada a la expansión de máscara de soldado. Esta regla especifica la distancia que existe entre el borde de los pads y el borde de la máscara de soldado. Este concepto se puede apreciar en la figura 2 (a).

Serigrafía o silkscreen

La serigrafía es el proceso en donde se imprime sobre la máscara de soldado información conducente a facilitar la labor del ensamblado y de posterior verificación. Generalmente se imprime para indicar puntos de prueba como también la posición, orientación y referencia de las componentes que conforman el circuito. También puede utilizarse para cualquier propósito que el diseñador requiera, como por ejemplo para el nombre del producto, compañía, instrucciones de configuración, etc. La serigrafía puede ir en ambas capas externas o caras del circuito impreso. En inglés se conoce como silkscreen u overlay. En la figura 2 se puede apreciar la serigrafía, que corresponde a todo lo impreso en color blanco.
 
soldermask y serigrafia - conceptos circuitos impresos
Fig 2. Expansión de la máscara de soldado (a) y serigrafía (b)

Stackup o pila de capas

Tal como se dijo en al principio de este artículo, los circuitos impresos o PCBs pueden fabricarse de varias layers o capas. Cuando una PCB es diseñada mediante un software CAD EDA, se suelen especificar varias capas en el diseño que no necesariamente son conductoras, como por ejemplo la serigrafía, máscara de soldado, etc. Esto puede prestarse para confusión ya que generalmente uno se refiere a layers o capas solamente cuando se está hablando de las que son conductoras. De ahora en adelante cuando nos se refiramos al concepto de capa o layer sin el sufijo CAD, nos estamos refiriendo solamente a las capas que son conductoras.  
El orden de la pila de capas CAD es la siguiente:

CAD Layer

Descripción Capa CAD

1Top silkscreen/overlay ( serigrafía superior )
2Top soldermask ( máscara de soldado superior)
3Top paste mask
4Layer 1 ( Capa 1)
5Sustrato
6Layer 2 ( Capa 2)
......
n-1Sustrato
nLayer n ( Capa n) ( conductora )
n+1Bottom paste mask
n+2Bottom solder mask ( máscara de soldado inferior)
n+3Bottom silkscreen/overlay (serigrafía inferior)
En la figura 3 podemos apreciar 3 stackups o pilas de capas. Lo que se destaca de color naranja corresponden a las layers de cada uno de los stackups. La altura de los stackup (espesor del circuitos impresos) puede variar dependiendo de la aplicación, sin embargo la más utilizada es 1.6 [mm].
 
stackup - conceptos circuitos impresos
Fig 3. Ejemplos de Stackups de 2 capas (a), 4 capas (b) y 6 capas (c)

Encapsulado de componentes

En el mercado se encuentran diversos tipos de encapsulados de componentes electrónicos. Es común encontrar varios tipos de encapsulado para un mismo dispositivo. Existen básicamente 3 grandes familias de encapsulados:
Basicamente existen 3 grandes familias de encapsulados electrónicos:
PackageDescriptionExample Image
Thru-Hole (A través de orificio)Son todos aquellos componentes que poseen pines para ser instalados en perforaciones metalizadas (llamadas thru-hole pads). Este tipo de componentes se suelda por la capa opuesta. Generalmente son montados por un solo lado de la placa.componentes thru hole - conceptos circuitos impresos
SMD/SMT (montaje superficial)Son todos aquellos componentes que se montan en forma superficial. Tienen la ventaja de que pueden montarse por ambos lados además de ser más pequeños que los thru-hole, lo que permite hacer circuitos más pequeños y densos. Son interesantes para diseños en alta frecuencia debido a su tamaño reducido.componentes smd - conceptos circuitos impresos
BGA (Arreglo de bolas en grilla)Este tipo de encapsulado es utilizado para chips que contienen una cantidad elevada de pines (i.e 300 a 1000). Se requiere de maquinaria muy especializada para su instalación ya que los pines son bolas de soldadura que deben ser fundidas para conectarse con los pads, por lo que la alineación es fundamental. Son ideales para circuitos integrados de alta frecuencia ya que la inductancia parásita entre el "ball" y el "pad" es mínima. Son muy comunes en placas madres de computadores, tarjetas de video, etc.componentes bga - conceptos circuitos impresos
Para mayor información haga click en este articulo de wikipedia:

Pads

Un pad es una superficie de cobre en un circuito impreso o PCB que permite soldar o fijar la componente a la placa. Existen dos tipos de pads; los thru-hole y los smd (montaje de superficie).
Los pads thru-hole están pensados para introducir el pin de la componente para luego soldarla por el lado opuesto al cual se introdujo. Este tipo de pads es muy similar a una via thru-hole.
Los pads smd están pensados para montaje superficial, es decir, soldar la componente por el mismo lado de la placa en donde se emplazó.
A continuación se muestran en la figura 4, cuatro componentes. La componente IC1 y R1 tienen 8 y 2 pads SMD respectivamente, mientras que ambas componentes Q1 y PW tienen 3 pads thru-hole.
pads - conceptos circuitos impresos
Fig 4. Pads SMD y Thru-hole

Caminos de cobres ( pistas o tracks)

Un track es un camino conductor de cobre que sirve para conectar un pad (donde descansa el pin o terminal de un componente) a otro. Los tracks pueden ser de distinto ancho dependiendo de las corrientes que fluyen a través de ellos.
Cabe destacar, que en altas frecuencias es necesario calcular el ancho del track de forma que exista una adaptación de impedancias durante todo su recorrido (más de este tema en una futura publicación).
tracks - conceptos circuitos impresos
Fig 5. Tracks que interconectan 2 circuitos impresos (chips)

Perforaciones Metalizadas a través de orificio ( Thru-hole Vias o Full Stack Vias)

Cuando se debe realizar una conexión de un componente que se encuentra en la capa superior de la PCB con otro de la capa inferior, se utiliza una via. Una via es una perforación metalizada (en inglés, plated via) que permite que la conducción eléctrica no se interrumpa cuando se pasa de una superficie a otra. En la figura 6 puede apreciarse como salen 2 tracks desde los pads de un chip que se encuentra en la capa superior de la PCB, que luego de pasar por 2 vias, se conectan a los pads del chip que se encuentra en la capa inferior.
 
vias - conceptos de circuitos impresos
Fig 6. Dos chips en caras opuestas se conectan, atravezando la placa con vias
En la figura 7 se muestra una vista más detallada de una sección de circuito impreso. Los colores significan:
verdemáscaras de soldado de las capas superior ( top ) e inferior ( bottom )
rojocorresponde a la capa superior ( top )
violetacorresponde a la segunda layer que en este caso es un plano de energía (i.e. Vcc o Gnd)
amarillocorresponde a la tercera layer que en este caso es un plano de energía (i.e. Vcc o Gnd)
azulcorresponde a la capa inferior ( bottom )
Este circuito impreso PCB es de 4 capas, y se puede apreciar como un track de la capa superior ( top ) atraviesa la placa donde sale un track en la capa inferior ( bottom ).
 
thruhole - conceptos circuitos impresos
Fig 7. Track de la capa superior atravesando la PCB y saliendo en la capa inferior
Perforaciones Metalizadas ciegas ( Blind Vias )
En diseños complejos de alta densidad es necesario utilizar más de 2 layers como hemos mostrado en la figura 7. Generalmente en los diseños de sistemas multicapas donde hay muchos integrados, se utilizan planos de energía (de Vcc's o de Gnd) para evitar tener que routear muchos tracks de alimentación. Dicho en otras palabras es más fácil y seguro conectarse a la alimentación directamente bajo del chip (capa contigua a la superior) que con tracks largos hacia el PDS (Power Delivery System). También hay veces que se debe routear un track de señal desde una capa externa a una interna con el mínimo largo posible debido a problemas que se generan cuando se trabaja en frecuencias altas que afectan la integridad de las señales (más de esto en otra publicación futura). Para esos tipos de conexionado se utilizan vias ciegas, las cuales permiten conectar una capa externa a una capa interna. La via ciega comienza en una capa externa y termina en un capa interna, es por eso que se llama ciega. Para darse cuenta si una via es ciega, puede ponerse el circuito impreso contra una fuente de luz y ver si la luz pasa a través de ella. En el caso de que la luz no traspase la PCB estamos hablando de una via ciega, en caso contrario, de una via thru-hole.
Es muy útil utilizar este tipo de vias en diseño de circuitos impresos cuando no se posee de mucho espacio para emplazar componentes, por lo que se debe poblar la placa por componentes en ambas caras. Si las vias fuesen del tipo thru-hole utilizaría espacio extra el hecho de que una via atravesara la placa completa.
En la figura 8 podemos apreciar 3 vias en este circuito impreso. Si vemos de izquierda a derecha, la primera via que veremos es una thru-hole o fullstack. La segunda es una via que nace en la capa superior y termina en la segunda capa, por lo que decimos que es una 1-2 blind via. Por último la tercera es una via que nace en la capa inferior y termina en la tercera, por lo tanto es una 3-4 blind via.
Es importante destacar que las blind vias se suelen manufacturar en layers consecutivas, en otras palabras L1 L2, L3 L4, Ln-1 Ln.
blind via - conceptos circuitos impresos
Fig 8. Comparación de una Thru-hole via con una Blind via
La desventaja que tiene el utilizar este tipo de vias es su alto costo en comparación a la alternativa de vias thruhole.

Perforaciones Metalizadas enterradas u ocultas ( Buried Vias )

Estas vias son similares a las ciegas, la diferencia es que no nacen ni terminan en ninguna capa externa o de superficie. Si vemos de izquierda a derecha, la primera es una thru-hole o fullstack y la segunda es una 1-2 blind, al igual que en el ejemplo anterior. La tercera en este caso es una 2-3 buried via que nace en la segunda capa y termina en la tercera.
buried via - conceptos de circuitos impresos
Fig 9. Comparación de una Thru-hole via, Blind via y Burried via

Electricidad

 
La palabra electricidad podemos dejar patente que tiene su origen etimológico en el término griego elektron que puede traducirse como “ámbar”. Partiendo del mismo se establece que la persona que acuñó este término fue más concretamente el científico inglés William Gilbert quien en el siglo XVI habló de “eléctrico” para mencionar los fenómenos de cargas de atracción que descubrieron ya los griegos.
La electricidad es una propiedad física manifestada a través de la atracción o del rechazo que ejercen entre sí las distintas partes de la materia. El origen de esta propiedad se encuentra en la presencia de componentes con carga negativa (denominados protones) y otros con carga positiva (los electrones).
ElectricidadLa electricidad, por otra parte, es el nombre que recibe una clase de energía  que se basa en dicha propiedad física y que se manifiesta tanto en movimiento (la corriente) como en estado de reposo (la estática). Como fuente energética, la electricidad puede usarse para la iluminación o para producir calor, por ejemplo.

 
No sólo el hombre genera electricidad manipulando distintos factores: la naturaleza produce esta energía en las tormentas, cuando la transferencia energética que se produce entre una parte de la atmósfera y la superficie del planeta provoca una descarga de electricidad en forma de rayo. La electricidad natural también se halla en el funcionamiento biológico y permite el desarrollo y la actividad del sistema nervioso.
Más allá de estos fenómenos naturales, el ser humano se ha dedicado a generar electricidad para poner en marcha todo tipo de máquinas, artefactos y sistemas de transporte.
Como decimos, hoy la electricidad es fundamental pues gracias a la misma llevamos a cabo un sinfín de tareas y tenemos posibilidad de disfrutar de aplicaciones que nos facilitan y hacen mejor nuestra calidad de vida. Así, gracias a aquella tenemos iluminación y podemos hacer uso de una serie de dispositivos tales como lavadoras, frigoríficos, televisores, ordenadores o sistemas de aire acondicionado.
Está claro, por tanto, que la electricidad se ha convertido en un elemento indispensable en este sentido y ello ha traído consigo graves consecuencias. En concreto, nos referimos al hecho de que la necesidad que tenemos de la misma para desarrollar nuestro día a día ha supuesto que la misma se tenga que producir masivamente para satisfacer la demanda que existe en todo el mundo. Un hecho que perjudica notablemente el medio ambiente.
Por ello, en la actualidad se está desarrollando una serie de proyectos e iniciativas de diversa índole con el claro objetivo de utilizar los recursos naturales existentes para generar dicha electricidad sin necesidad de dañar nuestro entorno. Así, por ejemplo, existen paneles que captan la energía del sol para poder poner en funcionamiento desde la luz de un hogar hasta un sistema de climatización.
Se conoce como conductividad eléctrica, por otra parte, a la capacidad que tiene un material para posibilitar que la corriente de electricidad pase a través de su superficie. La facultad contraria, que aparece cuando los electrones son resistentes al movimiento de la corriente, se conoce como resistividad.
Los conductores eléctricos, por lo tanto, son aquellos materiales que, cuando están en contacto con un cuerpo cargado de electricidad, transmiten dicha energía hacia la totalidad de su superficie

jueves, 7 de noviembre de 2013

QUE ES UN BLOG Y PARA QUE SIRVE?

Un blog es un sitio Web en donde uno o varios autores desarrollan contenidos. Los blogs también se conocen como weblog o cuaderno de bitácora. La información se actualiza periódicamente y,de la misma forma, los textos se plasman en forma cronológica; primero aparece el más recientemente escrita. 

En cada artículo de un blog, los lectores tienen la capacidad de dejar sus comentarios. A su vez, estos pueden ser contestados por el autor de manera que se va creando un diálogo. 
Otra característica de los Blogs es que suelen tener una temática específica. El autor escribe con total libertad y la temática es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.

Las herramientas de mantenimiento de weblogs se clasifican, principalmente, en dos tipos:

1) Aquellas que ofrecen una solución gratuita (como Freewebs, Blogger y LiveJournal), que son sencillas, fáciles de utilizar y ofrecen gratuitamente alojamiento del blog. Cualquier persona puede acceder a este tipo de blog y tener su diario listo en menos de 10 minutos de haberse registrado.

 2) Soluciones profesionales como es el caso de WordPress o de Movable Type. Ambos Softwares – que también son gratuitos- se instalan en el servidor de hosting y son una alternativa más completa a Blogger y LiveJournal. Estos poseen una flexibilidad mayor a la hora de configurar cada aspecto del blog. Sin embargo, quienes utilicen este software necesitan de ciertos conocimientos en tecnologías web -y un mínimo de programación- para la instalación y mantenimiento del software.

¿Para qué lo usan las Empresas?

Cada vez más, las empresas apuestan blogs como herramienta de Marketing Directo. De esta manera, es posible una retroalimentación más efectiva. Es decir, es una forma de obtener opiniones e investigación de los consumidores, una especie de estudio de mercado. 
Parte del atractivo de estos diarios online  es que la persona que contribuye se puede expresar libremente.

Mc Donalds, una de las pioneras del blogging, tiene su blog corporativo en el que los CEOs se contactan con sus empleados. "Son de uso interno –aclara Luciano Parola, director de sistemas de la filial argentina– y su principal ventaja es que, mientras la página Web comunica en una sola dirección, el blog lo hace en mútliples direcciones".

Una empresa que tenga un blog, por otra parte debe estar dispuesta a soportar las críticas de los consumidores.
"Los diarios en línea tienen mucho que ver con la autenticidad, con ir más allá de la jerga corporativa y las relaciones públicas y establecer un verdadero diálogo", dice Michael Wilesy, director de nuevos medios en General Motors. En ese sentido, agrega, "es esencial no ser tan susceptible ante las críticas y aceptar las cosas negativas". http://www.ivirtual.info/

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Foro

Un Foro (también conocidos como "foros" o "foros de discusión") en Internet es una aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en línea. Dicha aplicación suele estar organizada en categorías que contienen foros. Estos últimos foros son contenedores en los que se pueden abrir nuevos temas de discusión en los que los usuarios de la web responderán con sus opiniones.
Un foro tiene una estructura ordenada en árbol. Las categorías son contenedores de foros que no tienen uso ninguno a parte de "categorizar" esos foros. Los foros, a su vez, tienen dentro temas (argumentos) que incluyen mensajes de los usuarios. Son una especie de tableros de anuncios donde se intercambian opiniones o información sobre algún tema. La diferencia entre esta herramienta de comunicación y la mensajería instantánea es que en los foros no hay un "diálogo" en tiempo real, sino nada más se publica una opinión que será leída más tarde por alguien quien puede comentarla o no. Los foros permiten el análisis, la confrontación y la discusión, pues en ellos se tratan temas específicos de interés para un grupo de personas. Dependiendo del foro, se necesitará registrarse para poder comentar o se podrá hacerlo de forma invitada (sin necesidad de registro ni conexión).

Jerga
La popularidad de los foros permitió darlos a conocer a una gran variedad de personas que acabaron formando una comunidad. Esta comunidad utiliza términos que provienen de la comunidad inglesa de foros. Algunos términos son: thread (tema, argumento, hilo) post (mensaje respondido a un tema), forum (cada uno de los foros dentro de un sistema de foros). Algunos usuarios defienden el uso de los términos en castellano, aunque es más común verlos en inglés. También cabe destacar el uso incorrecto de la palabra "post" por algunos usuarios para referirse a un hilo, en vez de la palabra thread.

Soportes para crear un foro en Internet 
Existen diversas formas de crear un foro en internet, tanto de forma gratuita como de pago, para usuarios nuevos o ya expertos en el mundo de la creación de página web.
Internet está repleto de sitios creados por empresas que proporcionan la posibilidad de crear un foro gratuito. Generalmente prometen diversas opciones que ya están incluidas en servicios de instalación manual en un servidor , pero con la característica de estar ya incluidas desde la instalación. Utilizar un servicio gratuito de creación de foros libra al usuario nuevo de problemas de programación, pero suelen obligar a utilizar publicidad en todas las páginas de la web.
Por otro lado, la instalación de un foro en un servidor suele ser la opción más escogida por personas que tienen conocimientos básicos en programación web. Estos foros suelen estar programados en PHPPerlASP.NET o Java y funcionan con CGI ó Java. Los datos del foro se guardan en base de datos (por ejemplo, una de tipo SQL) o en archivos de texto. En este tipo de foros, el administrador es quién de decidir qué opciones y características tendrá su foro, sin necesidad de tener publicidad (a no ser que el administrador así lo desee).
Algunos sistemas de creación de foros (en un servidor de forma manual) son: phpBBvBulletinInvision power boardMyBBSMFYaBBIkonboardJavaBB y otros. Algunos CMS (del inglés content management system, sistema de administración de contenido ) como WordPressDrupal y Joomla incluyen sus propios foros o integran foros de otros sistemas, en Joomla se destaca Kunena por ejemplo.
Enemigos del correcto funcionamiento del foro

Los principales enemigos del correcto funcionamiento del foro y que un moderador debe controlar, son:
Spam: la publicación de mensajes no solicitados, generalmente publicitarios, de forma caótica o en contra de las reglas del foro.
Trolls: usuarios cuyo único interés es molestar a otros usuarios e interrumpir el correcto desempeño del foro, ya sea por no estar de acuerdo con su temática o simplemente por divertirse de ese modo.
Leechers: usuarios que solo desean aprovecharse.
Además los foros también pueden sufrir ataques de crackers y similares.
Arqueólogos: usuarios que se dedican a revivir post antiguos.
Chaters: usuarios que en foros, chats, y otros medios, escriben en un lenguaje corto, simplificando palabras al igual que en el SMS, o que intencionalmente no respetan la ortografía, presentando una escritura poco comprensible por otros miembros del foro.
Fake: usuarios que se hacen pasar por otros miembros.
Usuarios títeres: usuarios que están inscritos en el foro dos o más veces, haciéndose pasar por diferentes miembros, pero los administradores pueden acabar con esto mirando periódicamente las IP de los usuarios.
Aunque no son enemigos, los newbies (recién llegados) pueden ocasionar problemas en el funcionamiento del foro al cometer errores; ya sea por no poder adaptarse rápido a la comunidad o por no leer o entender las reglas específicas que tiene el foro al que han ingresado recientemente. Su acogida dependerá de los usuarios y moderadores que tenga el foro. Igualmente pueden producir estos problemas usuarios más antiguos que producto de su conducta se les denomina lamer.
En foros implantados, también es posible la aparición de bullyers o el comportamiento como tales de algunos miembros nuevos o antiguos. Este comportamiento se detecta por su toma de partido inmediato en discusiones de miembros con prestigio. El bullyer reacciona con inusitada agresividad, frecuentemente insultando a una de las partes como mecanismo para intentar el acercamiento personal a una de las partes en conflicto. Con frecuencia este comportamiento degenera hasta convertirse en un auténtico maltratador psicológico, que mina la participación del usuario al que hostiga sistemáticamente cada vez que interviene. La actuación de los bullyers es contraria al principio democrático de funcionamiento de los foros y elimina la posibilidad de disentir y debatir. Hay que diferenciar este problema del de los trolles, ya que el resto de los usuarios se convierten en cómplices pasivos y es fundamental apercibir al administrador de que puede estarse dando una de estas situaciones.

martes, 5 de noviembre de 2013

Ejemplos de wikis educativos

Todos los wikis que aparecen a continuación están relacionados con el área de Lengua Castellana y Literatura, tanto en Secundaria como en Bachillerato. Dada la dificultad de distinguir entre los wikis realizados en exclusiva por los profesores y aquellos en que han trabajado conjuntamente con sus alumnos, los agrupamos todos en la misma lista, en la que se incluyen también algunos ejemplos de wikis de centros:
Antología de poemashttp://poemasantologia.wikispaces.com: wiki elaborado por los alumnos de 2º de ESO del IES “Isabel de Villena” de Valencia, a partir de los textos aportados por su profesor, Felipe Zayas, quien también es responsable de otros wikis, como por ejemplo Gramática de los titulareshttp://titulares.wetpaint.com, el cual sirve como soporte a un trabajo de investigación colectivo sobre las funciones sintácticas en los titulares de prensa, realizado por los alumnos de 1º de Bachillerato.
Diccionari per a ociososhttp://diccionariperaociosos.wikispaces.com: aunque escrito en catalán, este wiki de definiciones ensayísticas, al estilo de la obra homónima de Joan Fuster, tiene un indiscutible interés para la didáctica de la materia de Lengua Castellana y Literatura. El wiki ha sido creado por los alumnos del IES “Joanot Martorell” de Valencia, bajo la dirección del profesor Antoni de la Torre, también responsable de otros wikis muy originales:
Contes del Mónhttp://contesdelmon.wikispaces.com, en el que los alumnos de 3º de ESO, tras seleccionar los cuentos tradicionales que encuentran en la Red o escuchan en su entorno familiar, los adaptan, traducen al valenciano y, en algunos casos, graban en audio o vídeo.
Històries del senyor Keuner, para 2º de Bachillerato, http://senyorkeuner.wikispaces.com, un trabajo colectivo de investigación, crítica y creación sobre la obra de Bertolt Brecht.
Diaris de segonhttp://diarisdesegon.wikispaces.com, en el que participan los alumnos bajo la estructura de un diario de clase.
Lectures de la tercera, donde se publican los trabajos de lectura correspondientes al tercer trimestre del curso 2007-2008: http://lecturesdelatercera.wikispaces.com.
Homenaje a Ángel Gonzálezhttp://angel-gonzalez.wikispaces.com, creado por un equipo de más de quince profesores y profesoras, la mayoría representantes muy destacados de la blogosfera educativa, con motivo del fallecimiento del poeta. Incluye casi setenta poemas, muchos de ellos recitados por los autores del wiki.
LenguaSantiagohttp://lenguasantiago.wikispaces.com, wiki del Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES “Santiago Apóstol” de Almendralejo (Badajoz), que organiza temáticamente una serie de enlaces sobre contenidos relacionados con la didáctica del área.
Litterahttp://littera.wikispaces.com, wiki de recursos educativos del profesor Antonio Solano, del IES “Bovalar”, de Castellón. Incluye diversas experiencias didácticas, actividades de animación a la lectura, selección de textos y diversa documentación profesional. Otro wiki muy interesante elaborado por este profesor es Trabajos monográficos del IES Bovalarhttp://monograficos-bovalar.nirewiki.com.
Manzanas rojashttp://manzanasrojas.wikispaces.com, wiki conjunto de varios centros escolares de Cataluña y el País Vasco, que recoge propuestas de lectura a partir de la experiencia de alumnos y alumnas de 2º de ESO sobre la obra homónima del escritor donostiarra Luis Matilla.
Materiales 2º de Bachilleratohttp://lenguayliteratura2bac.wikispaces.com, un wiki tan completo como bien elaborado, que recopila recursos sobre la asignatura de Lengua en dicho curso. Es obra del profesor Joaquín Mesa, del IES “Gran Capitán” de Córdoba, quien también es responsable de otros dos wikis muy recomendables, por lo variado de sus contenidos (¡atención al apartado multimedia!) y el esfuerzo que traslucen todas sus páginas: La wiki de 3º ESO Dhttp://wikide3esod.wikispaces.com, un wiki de aula, y La wiki de 3º Dhttp://goo.gl/b0lcN [URL abreviada], un wiki de recursos del área.
Para investigarhttp://parainvestigar.wikispaces.com, un wiki que recopila información, ideas, ejemplos y recursos para impartir la materia optativa denominada “Trabajo monográfico de investigación”. Es obra de la profesora Angus Iglesias, también responsable de otros proyectos muy interesantes con “sites” de Google, blogs y wikis.
Recursos para la clase de Lengua Castellana y Literaturahttp://goo.gl/FRlRJ [URL abreviada], extraordinario wiki de la profesora Ana Basterra, asesora del Berritzegune de Leioa, con una inmensa cantidad de materiales y recursos educativos para Secundaria y Bachillerato.
Rethorikahttp://rethorika.wikispaces.com: un trabajo excelente sobre retórica de la publicidad. Incluye gran cantidad de recursos retóricos, perfectamente clasificados, amén de distintos textos publicitarios: eslóganes, anuncios impresos, vídeos, etc. Es una publicación realizada por el profesor José María Garaio Urruela y alumnos del colegio “Diocesanas”, de Vitoria, durante el curso 2006-2007. El profesor Garaio es autor o rsponsable de otros wikis de gran interés para el área de Lengua, como por ejemplo los siguientes:
Snkpdshttp://snkpds.wikispaces.com, sobre las ciberhablas y jergas juveniles.
Imagínamehttp://imaginame.wikispaces.com, orientado a la recreación visual, sobre todo en vídeo, de la poesía española contemporánea.
Tres Tizas. Wiki de Lengua y TIChttp://trestizas.wetpaint.com, wiki conjunto de los profesores Marcos Cadenato, Aster Navas, Patxo Landa y Carlos Díez, para alumnos de los programas de refuerzo lingüístico, diversificación curricular y ESO en cuatro Institutos de Enseñanza Secundaria de Vizcaya.
WikiDdShttp://www.iesdolmendesoto.org/wiki: wiki del IES “Dolmen de Soto” de Trigueros (Huelva), y un espléndido ejemplo de las posibilidades de esta herramienta como organizador de la documentación educativa de todos los departamentos didácticos de un Instituto de Enseñanza Secundaria. La sección correspondiente al Departamento de Lengua Castellana y Literatura está disponible en http://www.iesdolmendesoto.org/wiki/index.php?title=Lengua.
WikiDidácTICahttp://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/wikididactica: magno proyecto auspiciado por el INTEF, que pretende “aprovechar el conocimiento colectivo del profesorado para construir un espacio útil que facilite la incorporación paulatina de los recursos digitales como medio didáctico en las distintas áreas y etapas educativas”. El wiki correspondiente al área de Lengua Castellana y Literatura en Secundaria puede c